• Urbanización el Buen Pastor Manzana B Lote 10, Tahuaycani, Sachaca 04013, Perú
  • 959359400, (054) 537 619
  • Horario: Abre 10:00

959359400, (054) 537 619 Tahuaycani, Sachaca 04013, Perú

1.¿Por qué se usa la nasofibroscopía como examen complementario para la apnea?

En la mayoría de los casos de apnea obstructiva del sueño, el aire deja de circular hacia los pulmones debido a una obstrucción (o bloqueo) en la vía aérea superior, o sea, en la nariz o la garganta. La excesiva relajación de los músculos durante el sueño impide el paso de aire, el peso del cuello que estrecha la vía aérea, la aamigdalitis u otras razones temporales, motivos estructurales, como la forma de la nariz, el cuello o la mandíbula y la nasofibroscopía se evalúa a detalle la vía aérea superior.

  • El paciente permanece sentado.
  • Se puede aplicar un anestésico local en spray, en cavidad orofaríngea y en la fosa nasal más permeable.
  • Se introduce la fibra óptica (fibrolaringoscopio) por la nariz.
  • Se le pedirá que trague las veces que sea necesario, hasta que el especialista logre llegar a la laringe del paciente.

La nasofibroscopía se utiliza para evaluar la anatomía y funcionalidad de la vía respiratoria superior. Con este examen, se busca detectar anomalías estructurales como desviaciones del tabique nasal, hipertrofia de cornetes, pólipos, tumores o cualquier otra obstrucción que pueda dificultar la respiración, especialmente durante el sueño. Adicionalmente, al pedir al paciente que realice ciertas maniobras durante el examen, se puede evaluar cómo estas estructuras se comportan durante acciones similares a las que ocurren durante el sueño, permitiendo identificar potenciales problemas que podrían estar contribuyendo a trastornos del sueño como la apnea o el ronquido.

En el examen de nasofibroscopía, se evalúan varias características de la vía respiratoria superior. Se miden y observan:

  • La anatomía de la nariz, faringe y laringe: Se verifica si hay anomalías como desviaciones del tabique nasal, hipertrofia de los cornetes, pólipos nasales, lesiones o tumores.
  • El comportamiento de las estructuras de la vía respiratoria superior: Durante el examen, se pide al paciente realizar ciertas maniobras (como roncar o generar presión negativa en la vía respiratoria) que simulan las condiciones del sueño. De esta manera, se puede observar si hay obstrucción o colapso en estas áreas durante la "respiración de sueño simulada".
  • El flujo de aire a través de la vía respiratoria superior: Con las maniobras descritas anteriormente, también se puede evaluar si hay restricción o interrupción en el flujo de aire durante la respiración.
  • La apariencia de las membranas mucosas en la nariz y la garganta: Esto puede revelar signos de inflamación, infección u otras afecciones.